sábado, 13 de noviembre de 2010
SOBRE LA EXPOSICIÓN
"REQUINTO"
Chuao, Estado Aragua, Venezuela.
FOTOGRAFÍAS y TEXTO de MARÍA ELENA NÚÑEZ, 2006
La Exposición Fotográfica “REQUINTO” marcó mi aproximación a la comunidad de Chuao, ubicada en la costa del Estado Aragua, en Venezuela, y cuya población desciende de la diáspora que la economía colonial infligió en Africa. Para llegar a ese lugar se debe atravesar el Parque Nacional Henry Pittier, llegar a Choroní (a 154 Km. de Caracas), y tomar un peñero en Puerto Colombia otros dos kilómetros, para luego internarse seis kilómetros en dirección a la montaña, a través de un camino de tierra rodeado de matas de cacao, ceibas y otras plantas de gran tamaño.
Esta Exposición Fotográfica “REQUINTO” se concibió desde diversas perspectivas, donde destacaron, entre otras, el reconocimiento al trabajo productivo de las mujeres, el respeto a sus costumbres y formas de organización y de comunicación (tienen estas mujeres trabajadoras fuertes lazos familiares entre sí y trabajan teniendo a su lado a los hijos y sobrinos más pequeños), y el reconocimiento al lugar o espacio de trabajo, contenedor una belleza que le es propia (la casa es antigua, con piso de madera y altas paredes y está situada a un lado de la iglesia, en cuyo frente está el patio de secado). Según lo narrado por las tres mujeres que aparecen en las fotografías “…todos los que vienen a Chuao toman fotografías, prometen traerlas, pero más nunca aparecen y si regresan no las traen…” Como autora de esta exposición de fotografías me propuse cumplir con la palabra empeñada al llevar las fotografías para ser exhibidas en el lugar donde se tomaron y, también, para obsequiárselas, en un pequeño álbum, a cada una de las tres trabajadoras del requinto, última y quinta acción de secado al sol del grano.
Con la Exposición Fotográfica “REQUINTO” quise indagar en la producción del cacao y especialmente en el trabajo de las mujeres en la agricultura y en el procesamiento de los productos agrícolas. Busqué iniciar un proceso de intercambio, pues las mujeres trabajadoras del cacao mostraron cómo trabajan y a cambio recibieron las imágenes con las que se capturó su acción. Deseé, por otra parte, continuar este trabajo de aproximación a la comunidad de Chuao utilizando el diálogo y el intercambio como una forma fundamental de comunicación, donde el análisis y discusión con los actores sociales, hombres, mujeres, niñas y niños, permitiera apuntar probables líneas de conexión para ahondar en la conciencia de eso que se ha dado en llamar identidad, para revalorizar el aspecto histórico que nos conecta con el continente africano al rozar las huellas de la diáspora que produjo la esclavitud, y revalorizar, igualmente, los múltiples intercambios socio-culturales que enriquecieron y continúan enriqueciendo esa diáspora.
Chuao, Estado Aragua, Venezuela.
FOTOGRAFÍAS y TEXTO de MARÍA ELENA NÚÑEZ, 2006
La Exposición Fotográfica “REQUINTO” marcó mi aproximación a la comunidad de Chuao, ubicada en la costa del Estado Aragua, en Venezuela, y cuya población desciende de la diáspora que la economía colonial infligió en Africa. Para llegar a ese lugar se debe atravesar el Parque Nacional Henry Pittier, llegar a Choroní (a 154 Km. de Caracas), y tomar un peñero en Puerto Colombia otros dos kilómetros, para luego internarse seis kilómetros en dirección a la montaña, a través de un camino de tierra rodeado de matas de cacao, ceibas y otras plantas de gran tamaño.
Esta Exposición Fotográfica “REQUINTO” se concibió desde diversas perspectivas, donde destacaron, entre otras, el reconocimiento al trabajo productivo de las mujeres, el respeto a sus costumbres y formas de organización y de comunicación (tienen estas mujeres trabajadoras fuertes lazos familiares entre sí y trabajan teniendo a su lado a los hijos y sobrinos más pequeños), y el reconocimiento al lugar o espacio de trabajo, contenedor una belleza que le es propia (la casa es antigua, con piso de madera y altas paredes y está situada a un lado de la iglesia, en cuyo frente está el patio de secado). Según lo narrado por las tres mujeres que aparecen en las fotografías “…todos los que vienen a Chuao toman fotografías, prometen traerlas, pero más nunca aparecen y si regresan no las traen…” Como autora de esta exposición de fotografías me propuse cumplir con la palabra empeñada al llevar las fotografías para ser exhibidas en el lugar donde se tomaron y, también, para obsequiárselas, en un pequeño álbum, a cada una de las tres trabajadoras del requinto, última y quinta acción de secado al sol del grano.
Con la Exposición Fotográfica “REQUINTO” quise indagar en la producción del cacao y especialmente en el trabajo de las mujeres en la agricultura y en el procesamiento de los productos agrícolas. Busqué iniciar un proceso de intercambio, pues las mujeres trabajadoras del cacao mostraron cómo trabajan y a cambio recibieron las imágenes con las que se capturó su acción. Deseé, por otra parte, continuar este trabajo de aproximación a la comunidad de Chuao utilizando el diálogo y el intercambio como una forma fundamental de comunicación, donde el análisis y discusión con los actores sociales, hombres, mujeres, niñas y niños, permitiera apuntar probables líneas de conexión para ahondar en la conciencia de eso que se ha dado en llamar identidad, para revalorizar el aspecto histórico que nos conecta con el continente africano al rozar las huellas de la diáspora que produjo la esclavitud, y revalorizar, igualmente, los múltiples intercambios socio-culturales que enriquecieron y continúan enriqueciendo esa diáspora.
lunes, 23 de agosto de 2010
jueves, 15 de julio de 2010
Contrapunto de Imágenes y Palabras entre Carolina Otero y María Elena Núñez (CO y MaEN)
lunes, 21 de junio de 2010
Los 14 años de Guaraira Repano Asociados para el Arte (GRAPA)

De izquierda a derecha, Iván Estrada, Toña Vegas, Carolina Otero y María Elena Núñez. Creo que fue un día de 1997, fuimos con el fotógrafo Abel Naim a El Avila, montaña también llamada Guaraira Repano por los indios Caracas, nombre que también quisimos ponerle a nuestra agrupación. Le pedimos a Abel que nos fotografiara en el camino a Quebrada Quintero, por la subida de Sabas Nieves, Urbanización La Castellana, Caracas, Venezuela.
El 30 de junio de 1996 registramos la Asociación civil sin fines de lucro GRAPA. Han pasado catorce años... Nos unimos para conformarnos como grupo de artistas, teníamos intereses comunes, deseábamos un grupo capaz de alcanzar metas, un grupo que nos permitiera desarrollar lo que cada uno deseaba. No redactamos ningún manifiesto, tampoco nos consideramos vanguardia, ni no-vanguardia. La trayectoria del grupo nos ha demostrado que tuvimos la capacidad para adaptarnos a toda circunstancia favorable o desfavorable. Discutimos sobre arte, nos pasamos noticias de interés, visitamos exposiciones juntos, intercambiamos libros, películas, noticias, información, videos, conferencias, nos criticamos y apoyamos mutuamente en los proyectos... También asistimos a los eventos familiares y personales como grupo de amigos entrañables. Y sobre todo, celebramos cualquier iniciativa que propicie nuestra expresión, nuestro crecimiento como artistas y como personas.
INTERCAMBIO de CORREOS ELECTRÓNICOS con motivo de la foto que le envió Abel Naím a Iván Estrada:
Maria Elena --- Qué buena foto, un poco extraña, cada quien en su mundo mirando quién sabe dónde ¿fue en 1997? Soñábamos despiertos quizás, máquinas deseantes como dirían Benjamin o Lacan, no sé... ¿en qué pensabas Iván?
Martes, junio 8 2010, 8:44 pm
Iván --- Realmente no recuerdo, a lo mejor soñábamos qué realizar a futuro. De todas formas se ve muy interesante la actitud de cada uno, se puede usar para nuestra antología de la pintura.
Martes, junio 8 2010, 8:51 pm
Caro --- ¿Soñando? Hay que seguir haciéndolo... ¿De qué otro modo se mueven los artistas? ¿Quién nos dice por dónde es?
Miércoles, junio 9 2010, 1:21 pm
http://www.parkswatch.org/parkprofile.php?=spa&country=ven&park=avnp
María Elena Nuñez. Espacio mínimo, tiempo mínimo, instantes mínimos... 2010

Lámina de aluminio sobre papel, fotografía digital con efecto metálico.

Envoltorios de golosina árabe de chocolate y dátil sobre papel
Pinto, dibujo, hago grabados, collages, obras textiles, video-arte, performances... también doy clases de artes plásticas, me comunico como si estuviese tejiendo, toda mi vida está dedicada al arte. Este blog es también un proyecto de expresión artística.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)